Sanidad prepara una reserva de vacunas ante una posible pandemia de gripe aviar. (26 de mayo de 2025). (elconfidencialdigital.com).

«España está acelerando las negociaciones de la compra conjunta de viales con la UE a la farmacéutica Seqirus UK Limited por el brote en Extremadura.»
Gripe aviar. Administración Trump. Vacunas contra el virus H5N1 en humanos. Capitolio.

Mariel Delgado Díez. Publicado: 26/05/25 | 19:00 Actualizado: 28/05/25.

«El Ministerio de Sanidad se prepara para lo que hasta ahora solo es una posibilidad remota: una pandemia de gripe aviar.

El reciente brote del virus H5N1 en aves silvestres detectado en Don Benito (Badajoz) ha activado los mecanismos de vigilancia y prevención del Gobierno, que ya trabaja con Bruselas para acceder a vacunas específicas mediante un acuerdo de compra conjunta con la farmacéutica británica Seqirus UK Limited.

Reino Unido compra más de 5 millones de dosis

España sigue de cerca los pasos del Reino Unido, que acaba de adquirir más de cinco millones de dosis de una vacuna humana contra la gripe aviar, en un movimiento preventivo frente a una eventual transmisión entre humanos.

“El acceso temprano a las vacunas salva vidas”, ha defendido Meera Chand, responsable de infecciones emergentes en la Agencia de Seguridad Sanitaria británica (UKHSA). La vacuna, elaborada a partir de una cepa actual del virus H5, se almacenará como parte de una estrategia a largo plazo para reforzar la capacidad de respuesta del país frente a amenazas sanitarias emergentes.

Sanidad vigila de cerca el virus

En España, fuentes del Ministerio de Sanidad confirman a Confidencial Digital que el Ejecutivo también ha activado la maquinaria preventiva: “El Ministerio monitoriza, en colaboración con el MAPA, los virus de gripe aviar que han mostrado capacidad de generar casos humanos, incluidos los detectados en nuestro territorio”, explican.

Esa vigilancia se extiende tanto a humanos como a brotes en animales, y se presta especial atención a la aparición en mamíferos, un posible paso intermedio hacia la transmisión entre personas.

La aparición de varios gansos muertos por H5N1 en la finca Doña Blanca, en Don Benito, constituye el primer foco confirmado de influenza aviar en Extremadura este año. Según ha informado la Junta, se trata de un subtipo sin “capacidad zoonósica significativa”, lo que significa que el riesgo de transmisión a humanos es reducido.

Aun así, como medida de precaución, se ha prohibido la presencia de aves de corral en certámenes, muestras, exhibiciones o concentraciones al aire libre en la comarca. Las autoridades autonómicas insisten en que no se han detectado casos en aves domésticas, y que los servicios de sanidad animal continúan en alerta.

Plan de prevención ante una posible pandemia

En paralelo, Sanidad trabaja en la elaboración de un Plan de prevención, preparación y respuesta ante gripes zoonóticas, en el que participan también los ministerios de Agricultura, Ciencia, Consumo y Transición Ecológica. El objetivo es articular una estrategia multisectorial que permita anticiparse a escenarios pandémicos.

Esta iniciativa se suma al Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante gripe H5N1 —actualmente en revisión— y al Plan Nacional de Emergencias Sanitarias, en desarrollo normativo.

España cuenta ya con una reserva estratégica de medicamentos y productos sanitarios, en la que se incluyen antivirales para el tratamiento de la gripe. Además, según explican desde Sanidad, se está tramitando la compra de nuevos compuestos.

Compra conjunta de vacunas con la Unión Europea

Uno de los pilares de esta reserva es precisamente la participación en el mecanismo de compra conjunta de la Unión Europea, que contempla el acceso preferente a dosis de vacunas contra la gripe pandémica en caso de que se produzca un evento de esta naturaleza.

Las vacunas no se fabrican de forma masiva hasta que se identifica con precisión la cepa pandémica, pero algunos países están optando por adquirir ya formulaciones preparadas a partir de variantes actuales del virus H5 como paso intermedio.

El Reino Unido ha sido el primero en hacerlo. “Agregar la vacuna H5 a nuestras reservas mejora nuestra preparación para responder a una variedad de amenazas emergentes para la salud”, ha asegurado el ministro británico de Salud Pública y Prevención, Andrew Gwynne.

La farmacéutica encargada de la fabricación, CSL Seqirus, ha trabajado previamente con distintos gobiernos en planes de preparación ante pandemias. Marc Lacey, su director global de respuesta ante brotes, destaca la importancia de “garantizar capacidades de respuesta rápida” y la “asociación público-privada” como clave para avanzar en esa dirección.

La UE y la OMS ya coordinan grupos de trabajo permanentes para la vigilancia y respuesta ante amenazas de gripe zoonótica y pandémica. España participa activamente en esos foros, subrayan desde Sanidad, con el objetivo de garantizar una respuesta internacional eficaz y coordinada si el virus llega a dar el salto entre humanos.

Brotes en animales registrados este año

El escenario no es nuevo, pero se ha reactivado tras la sucesión de brotes en animales que se han registrado este año. En Estados Unidos, se han confirmado cientos de casos en aves y ganado, y algunos contagios en humanos, aunque todos con origen animal y sin transmisión sostenida entre personas.

La situación ha llevado a las autoridades estadounidenses y japonesas a adoptar medidas similares a las del Reino Unido, reforzando reservas y desarrollando vacunas específicas.

En el caso español, la vigilancia recae en el sistema SIVIRA, gestionado por el Instituto de Salud Carlos III, que centraliza los datos sobre infecciones respiratorias. Además, los protocolos de detección de gripe —tanto estacional como zoonótica— están siendo revisados y actualizados, en línea con los últimos datos científicos.

“La vigilancia activa y el desarrollo de vacunas son solo una parte del enfoque integral”, ha explicado Matt Chinn, director de operaciones científicas de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal británica. En Weybridge, el Laboratorio Nacional de Referencia analiza muestras de aves silvestres y de granja en busca de signos de evolución genética del virus.

Foco en Extremadura

España cuenta con su propio laboratorio nacional de referencia en Algete (Madrid), que fue el que confirmó el foco extremeño.

Aunque el virus H5N1 todavía no representa una amenaza inmediata para la salud humana, su alta letalidad en aves y su potencial zoonósico hacen de él un candidato prioritario en los planes de preparación.

“Todas estas acciones tienen como objetivo tratar de reducir el impacto en la salud de la población en caso de producirse una pandemia de gripe”, resumen desde Sanidad.»


elconfidencialdigital.com


Enlaces Relacionados